Para apreciarlo mejor está disponible en: http://Pixton.com/es/:ltqw8c0p
Estudiante en línea
martes, 9 de junio de 2015
domingo, 7 de junio de 2015
Eje 4: Actividad 1 "El cerebro adicto"
El cerebro adicto
La adicción se define como una enfermedad del cerebro con
recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar
de las consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque
las drogas cambian al cerebro: modifican su estructura y cómo funciona. Estos
cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los comportamientos peligrosos que
se ven en las personas que abusan de las drogas.
Introducción
A lo largo del siglo pasado, los científicos que estudiaban el abuso de
drogas trabajaban bajo la sombra de mitos poderosos y conceptos errados sobre
la naturaleza de la adicción. Cuando la ciencia comenzó a estudiar el
comportamiento adictivo en la década de los treinta, se pensaba que las
personas adictas a las drogas tenían una falla moral y falta de fuerza de
voluntad. Esos puntos de vista formaron la respuesta de la sociedad al abuso de
drogas, tratándolo más como un fallo moral que como un problema de salud, lo
que puso el énfasis en las acciones punitivas en lugar de las preventivas y
terapéuticas.
Hoy, gracias a la ciencia, nuestros puntos de vista y respuestas al abuso
de drogas han cambiado dramáticamente. Los descubrimientos innovadores sobre el
cerebro han revolucionado nuestro entendimiento de la drogadicción,
permitiéndonos responder eficazmente al problema.
Como resultado de las investigaciones científicas, sabemos que la
adicción es una enfermedad que afecta tanto al cerebro como al comportamiento.
Hemos identificado muchos de los factores biológicos y ambientales y estamos
comenzando a investigar las variaciones genéticas que contribuyen al desarrollo
y progreso de esta enfermedad. Los científicos usan estos conocimientos para
desarrollar enfoques eficaces para la prevención y el tratamiento, que reduzcan
la carga que el abuso de drogas ejerce sobre los usuarios, sus familias y las
comunidades.
A pesar de estos avances, todavía hay mucha gente que no comprende por
qué algunas personas se vuelven adictas a las drogas ni cómo las drogas cambian
al cerebro para fomentar el abuso compulsivo de drogas.
Estudios sobre el abuso de drogas y la
adicción
Según la doctora
María Elena Medina Mora Icaza, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría
"Ramón de la Fuente Muñiz" (INPRF) que observó en imágenes cerebrales
la influencia de las drogas sobre diversas zonas del cerebro y encontró la
causa física de la dependencia de sustancias como la cocaína y los opioides.
"Esto nos llevó a entender por qué los pacientes, aunque quisieran, no
podían dejar las sustancias por sí solos, sino que realmente necesitaban
tratamiento", señala la doctora Medina Mora, agregando que éste fue un
indicio importante de que las adicciones tenían todas las características de
una enfermedad.
Por lo tanto la
adicción se considera hoy una enfermedad del cerebro porque las drogas
modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano.
Enfermedad crónica
"La adicción es una enfermedad que progresa por etapas",
puntualiza en entrevista el doctor Rubén Baler, científico de la salud de la
Oficina de Políticas Científicas del NIDA. Baler explica que en la primera
etapa las personas utilizan sustancias para alcanzar la euforia que brindan,
pero este consumo de drogas se convierte muy rápido en enfermedad en quienes
las utilizan en forma crónica. El cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y
aparecen los primeros signos de dependencia.
Los signos que sugieren adicción:
consumir la droga de manera regular, imposibilidad de dejarla, gastar en droga
más de lo que se tiene, extralimitarse para obtener droga (incluso robar) y
sentir que se necesita la droga para funcionar cotidianamente.
Las drogas contienen
sustancias químicas que infiltran el sistema de comunicación del cerebro
perturbando el envío, la recepción y el procesamiento normal de información
entre las células nerviosas. Hay por lo menos dos maneras que las drogas pueden
hacer esto: 1) imitandolos mensajeros químicos naturales delcerebro y 2)
sobreestimulando el “circuito de gratificación” del cerebro.
La mayoría de las
drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina, que
desempeña un papel fundamental en las sensaciones de placer. "El cerebro
está condicionado a repetir conductas que permiten la supervivencia y las
drogas actúan produciendo una activación mucho mayor de la que ocurre en las
situaciones naturales de recompensa", explica la doctora Medina Mora.
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas
naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas" de dopamina
que se producen al consumir una droga, y lo hace reduciendo su producción
natural, o bien disminuyendo la cantidad de receptores que captan la señal de
este neurotransmisor. Así, cuando falta la droga el cerebro ya no cuenta con
dopamina suficiente y la persona deja de disfrutar cosas naturalmente
placenteras, lo que conduce a la apatía y a la depresión.
Principales factores de riesgo y de protección
¿Por qué algunas
personas se vuelven adictas y otras no?
Según María Elena
Medina Mora hay sustancias que por sí mismas son muy adictivas; para que se
desarrolle una adicción importa igual lo adictiva que sea la droga, su
disponibilidad y lo aceptable que la considere la sociedad.
No hay un solo factor
que determine si alguien se volverá drogadicto. El riesgo de desarrollar esta
enfermedad está influenciado por una combinación de factores que incluyen la
constitución biológica de la persona, el entorno social y la edad o etapa de
desarrollo en que se encuentra.
Mientras más factores
de riesgo se tienen, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se
convierta en adicción. Por ejemplo:
Constitución
biológica: Los genes con los que se nace, en combinación con las influencias
del entorno, son responsables de alrededor de la mitad de la vulnerabilidad a
la adicción que tiene la persona. El sexo, la etnia y la presencia de otros
trastornos mentales también pueden influir sobre el riesgo para el abuso de
drogas y la drogadicción.
Entorno o medio
ambiente: El entorno de cada persona implica muchos factores, desde la familia
y los amigos hasta el nivel socioeconómico y la calidad de vida en general.
Ciertos factores como la presión social de amigos o colegas, el abuso físico o
sexual, el estrés y la calidad de crianza que les han dado los padres, pueden
tener una gran influencia sobre si la persona llega a consumir drogas y si esto
progresa a la drogadicción.
Etapa de
desarrollo: Los factores genéticos y ambientales interactúan con las etapas
críticas del desarrollo humano afectando la susceptibilidad a la adicción. Si
bien el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adicción, mientras
más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de que se
progrese al abuso y a la adicción. Lo cierto es que cualquier exposición a las
drogas de abuso constituye un reto especial para los adolescentes. Como las
áreas del cerebro que gobiernan la toma de decisiones, el juicio y el
autocontrol aún se están desarrollando activamente durante la adolescencia, los
jóvenes adolescentes pueden ser especialmente propensos a comportamientos de
riesgo, los que incluyen la experimentación con las drogas de abuso.
Consecuencias
conductuales, familiares y sociales
Todas las adicciones
pueden tener graves consecuencias para la salud y las relaciones humanas y, por
tanto, para el bienestar personal, familiar y social. Este trastorno afecta
varios circuitos cerebrales. "No solamente el circuito que calcula la
recompensa", dice Rubén Baler, "sino también los relacionados con el
aprendizaje, con la memoria, con el control de emociones, con la toma de
decisiones; son varios circuitos. Todos interactúan entre sí y muestran una
disfunción en el adicto". Asimismo, dependiendo de la sustancia y del
tiempo que se haya empleado, los efectos sobre la salud pueden ir de
enfermedades cardiovasculares, enfisema o cáncer, al desarrollo de trastornos
mentales irreversibles.
Algunas de las
consecuencias conductuales más relevantes son:
· * Violencia o actos violentos
· * Modifica o afecta la calidad de vida
· * Impacto emocional, económico y social
· * Altera los circuitos relacionados con
la la voluntad (memoria, emociones, toma de decisiones).
· * Pueden sufrir recaídas.
Prevención
La drogadicción es una enfermedad que se puede
evitar. Los resultados de las investigaciones han demostrado que los programas
de prevención que involucran a la familia, la escuela, la comunidad y los
medios de comunicación son eficaces para reducir el abuso de drogas.
Si bien hay muchos acontecimientos y factores
culturales que afectan las tendencias de abuso de las drogas, cuando los
jóvenes perciben que el consumo de drogas es perjudicial, se observa una
disminución en la tendencia a consumirlas.
Por lo tanto, la educación son claves para ayudar a los jóvenes y al público
en general a comprender los riesgos del abuso de drogas. Los maestros, padres,
médicos y demás profesionales de la salud pública deben continuar mandando el
mensaje que la drogadicción se puede evitar si la persona nunca consume drogas.
¿Por qué
elegí este tema?
Este tema me intereso desde el primer momento que
revise las alternativas que se nos dio, es un tema del que se ha dicho mucho
pero en realidad conozco poco. Inicie leyéndolo e identificando las ideas
principales extrayendo lo más importantes. Posteriormente empecé a redactar mi
propio documento indagando algunas dudas que me surgieron a lo largo de la
revisión del texto, considere el uso de cuadros a fin de presentar la información
de una manera gráfica y darle otra presentación a mi texto.
|
Referencias
·
Ruiz Loyola Benjamín, ¿Cómo ves? Las drogas, Col. ¿Cómo ves?, No. 3, UNAM,
México, 2002
Verónica Guerrero, periodista y divulgadora de la
ciencia, colabora en ¿Cómo ves? y otras áreas de la
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y como corresponsal ocasional
para la revista Nature Biotechnology.
jueves, 28 de mayo de 2015
martes, 12 de mayo de 2015
¿Qué significa ser un estudiante en línea?
En la actualidad los cambios en el ámbito del uso de la Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) ha modificado la forma en cómo interactuamos con las demás personas, además, se han presentado cambios en cómo aprendemos a partir de herramientas tecnológicas.
El uso de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje han ido tomando fuerza ya que se presentan como una alternativa innovadora para estudiantes con ciertas características.
Los estudiantes en línea de hoy consisten sobre todo en gente de trabajo que está intentando mejorar sus oportunidades. Sin embargo, esta característica está cambiando a medida de que las instituciones están empezando a ofrecer carreras completas a través de Internet o en forma híbrida, creando una nueva población joven de estudiantes virtuales.
Los estudiantes en línea poseen características esenciales además de enfrentarse a retos para lograr ser buenos estudiantes a lo largo de su formación:
- Son estudiantes que se comunican bien por escrito: en donde el principal medio de conversación interactiva es la escritura de la calidad.
- Están listos a comprometer su tiempo y su energía en el curso: La carga de trabajo de un curso virtual puede ser tan pesada como la de un curso presencial. Flexibilidad temporal y espacial para la interacción y recepción de la información.
- Creen en el proceso de aprendizaje fuera del aula tradicional: Saben que el éxito depende de su propio esfuerzo y están dispuestos a asumir el reto.
- Son tecnológicamente hábiles: Rápidamente adoptan las herramientas necesarias para completar con éxito sus cursos. No tienen problema para navegar por internet y están abiertos a las nuevas ideas y métodos de trabajo para incluirlas en su vida profesional.
- Están dispuestos a compartir sus conocimientos: Los estudiantes virtuales están dispuestos a conformar grupos de trabajo con sus colegas para proyectos colaborativos. También asumen con seriedad su participación en foros y realizan sus tareas digitales. Poseen actitud para trabajar en entornos colaborativos, entendiendo que el aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.
- Comunican sus necesidades y preocupaciones: Contrario al estudiante presencial, que puede pasar desapercibido y asumir sus frustraciones y dificultades, el estudiante virtual se hace escuchar en caso de que existan problemas.
Retos a los que se enfrenta un
estudiante en línea
Aprendizaje dirigido, el alumno será autodidacta en donde el aprendizaje
dependerá de él y de la administración del tiempo.
dependerá de él y de la administración del tiempo.
• Fijarte metas propias, buscar soluciones ante problemas que se enfrente durante el proceso educativo en línea.
• Destrezas, desarrolla capacidades
intelectuales a fin de analizar, procesar y apropiarte del conocimiento.
intelectuales a fin de analizar, procesar y apropiarte del conocimiento.
• Entorno competitivo, es importante desarrollar el
trabajo colaborativo que permitirá fortalecer tú propio aprendizaje.
En las instituciones educativas hoy en día ofrecen cursos y programas académicos en línea con diferentes variantes en su forma de acceso, registro, materiales, actividades disponibles y forma de estudio por lo tanto se presentan más oportunidades para que las personas se incorporen a este tipo de educación.
Referencias
trabajo colaborativo que permitirá fortalecer tú propio aprendizaje.
En las instituciones educativas hoy en día ofrecen cursos y programas académicos en línea con diferentes variantes en su forma de acceso, registro, materiales, actividades disponibles y forma de estudio por lo tanto se presentan más oportunidades para que las personas se incorporen a este tipo de educación.
Bautista, G., Borges,
F., & Forés, A. (2006). Didáctica
universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza- Aprendizaje. Madrid:
Narcea.
Cabero Almenara, J.,
& Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los
alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
Ortíz, J. R. (1998). La
educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático.
Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
Suscribirse a:
Entradas (Atom)